
Estas pequeñas tartas tatin las he hecho con unos recortes de una masa sucréé hecha para otra preparación. Y como en casa tenía un par de mangos maduros y firmes, pues me he animado y este ha sido el resultado.
Dos moldes de porcelana de tarta, de lasos ondulados. He caramelizado los fondos con un poco de azúcar fundida sin oscurecer demasiado. Los mangos, pelados y rebanados se disponen sobre el caramelo, apretando bastante la fruta, ya que al hornearse se reduce el tamaño. Se espolvorea con una cucharadita de coco rallado y si nos gusta, con un poquito de canela en polvo.
Se cubre el molde con la masa sucréé, ajustando bien por los lados la masa.
En horno precalentado a 180º, se ponen los moldes sobre una bandeja de horno y se deja duarnte 30 minutos, aproximadamente. Es posible que salga almibar del molde al hervir, por lo que para evitar poner todo el horno perdido es mejor evitar las placas de horno perforadas.
Sacar una vez transcurrido el tiempo, dejarlo templar. Puede tomarse frío o templado, en ambos casos está delicioso. Yo las he servido espolvoreadas con un poco más de coco.
Para la masa sucréé (receta de Christophe Felder)
250 g de harina
150 g de mantequilla blanda
30 g de mantequilla adicional para el molde
90 g de azúcar glass
30 g de harina de almendras
1 huevo
Esta masa la modifico para evitar su gran cantidad de grasas saturadas, sustituyendo la mantequilla por aceite de oliva. Como la mantequilla tiene aproximadamente un 82% de grasas, en vez de 150 g de mantequilla, pongo 120 g de aceite de oliva.
Esta modificación hace que la masa aún dejándola una hora en la nevera antes de expenderla sea muy blandita, lo que hace que se rompa bastante, así que luego hay que proceder a repararlo con los dedos, trabajando como si fuera plastilina.

No tenía mucha masa, así que ha quedado un aspecto horrible, pero no importa mucho, se sirve con la masa en el fondo, así que al no verse... ojos que no ven.... jejejejeje
La hemos tomado tibia, y está verdaderamente deliciosa. Fàcil, sano y muy rico...¿Alguien dá más?
.
.
.
.